martes, 3 de junio de 2014

LAS ENFERMEDADES MÁS RARAS

LAS ENFERMEDADES MÁS RARAS

LA SINESTIA:


Esta enfermedad consiste en la estimulación simultánea de varios sentidos. Gracias a este fascinante hecho, una persona podría escuchar colores, ver sonidos o degustar formas. Hay una grandísima diversidad. Algunos ejemplos serían: tocar una superficie suave y sentir un sabor dulce, asociar el color amarillo al número 7 o sentir el sabor a fresa al ver la palabra “coche” escrita. Hubieron artistas famosos como Kandinsky o Richard James de Aphex Twin que sufrieron de este transtorno. También se comentó que Jimi Hendrix lo padecía aunque hay diversidad de opiniones. Muchos piensan que fue por el abuso de éxtasis. Un dato curioso es que 1 de cada 23 personas padece de sinestesia, aunque en niveles muy leves, y es hereditaria. 


EL SÍNDROME DEL ACENTO EXTRANJERO:

Enfermedad extraña donde las haya. Consiste en que un buen día los pacientes comienzan a hablar en su lengua materna pero con un acento extranjero, como si él fuera chino o francés y hubiera aprendido el español. ¡Puede que incluso nunca hubiera escuchado ese acento! Esta enfermedad se produce como un efecto secundario de una lesión cerebral grave, como un derrame o una lesión cerebral. En los últimos cuarenta años sólo se han registrado sesenta casos en países de habla inglesa.


SÍNDROME DE CAPGRAS:

También conocido como el Mal de Capgras, se trata de un trastorno mental que afecta a la capacidad de identificación del paciente. Normalmente esto se traduce en que el paciente cree que las personas que hay a su alrededor, suelen ser familiares, han sido reemplazados por impostores idénticos. La enfermedad fue nombrada en honor a Jean Marie Joseph Capgras, la psiquiatra francesa que la descubrió y puso bajo el nombre de l’illusion des sosies (ilusión de los dobles) en 1923. Un caso de Capgras sale en el libro de Oliver Sacks que comenté al principio, y ha sido utilizada en la literatura y el cine en numerosas ocasiones, siendo una de las más famosas Los ladrones de cuerpos de Jack Finney.


MICROPRASIA:

Conocido como el Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas, la Micropsia es un desorden neurológico que afecta la percepción visual. El resultado es que los pacientes perciben los objetos mucho más pequeños de lo que son en realidad. Obviamente el nombre se le debe a Lewis Carrol y su genial Alicia en el País de las Maravillas, cuya protagonista percibía las cosas demasiado pequeñas o grandes tras la ingesta de unas galletas mágicas. Muchos dicen que Carrol padecía de este síndrome y que en el libro simplemente lo describía. Suele ser una enfermedad temporal, muy asociada a las migrañas y cuenta con su inversa.


SÍNDROME DE COTARD:

También llamado delirio de negación o delirio nihilista, es una enfermedad mental relacionada con la hipocondría, es decir, que el paciente cree de forma infundada que padece alguna enfermedad grave. En el caso del síndrome de Cotard, el paciente directamente cree haber fallecido o que sus órganos están en proceso de putrefacción o directamente que no existe. Normalmente todo lleva al pensamiento de que es inmortal. Esta enfermedad se mezcla con otras alucinaciones, como por ejemplo las olfativas, donde el paciente puede oler su propia putrefacción, corroborando así su propio delirio. Uno de los casos más famosos de Cotard describe a una mujer que estaba convencida de haber muerto e insistía en vestir un sudario e instalarse en un ataúd. Pidió insistentemente ser enterrada pero sus familiares se negaron. Falleció algunas semanas después.


SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO:

Finalmente llegamos a la última, también conocida como La Maldición de Ondina. Se trata de un síndrome que ocurre al dormir y produce que las señales nerviosas necesarias para que se dé la respiración no se transmitan. En las formas más leves de esta enfermedad, el sujeto podrá seguir viviendo, pero en las formas más graves, dormir significa una muerte segura. Se suele tratar con ventilación asistida durante la noche. Su nombre viene de la mitología germánica en la que se cuenta el terrible castigo al que fue sometida Ondina, una ninfa, por ser infiel: debía ser responsable de su respiración, es decir, no podía olvidarse ni un minuto de que debía de respirar.

1 comentario:

  1. Jose Luis Garcia Pérez5 de junio de 2014, 1:41

    Esta entrada ha sido conmovedora, me ha servido para darme cuenta de las muchas enfermedades que hay y no conocemos. Gracias por vuestro trabajo, ha sido de gran ayuda.

    ResponderEliminar